La tendencia del papel reivindicativo de la mujer en la educación, ha estado a lo largo de la historia, centrado en conseguir la igualdad de condiciones respecto al hombre pero sin olvidar el papel que debía desempeñar en la vida como esposa y madre.Respecto a la Educación de las niñas y adolescentes, han prevalecido prejuicios sexistas, en los que la mujer ha pasado por diversas fases:
• De exclusión: Hasta el siglo XIX, relegada únicamente a la vida familiar y no se consideraba necesaria su formación.
• De segregación: A partir de 1821, se contempló su instrucción (separada de los niños)
• Educación mixta: En 1970 con la Ley Orgánica del Derecho a la Educación.
• De Intencionalidad Educativa: Existen esfuerzos institucionales debido al espíritu democrático presente en la sociedad actual y se establecen medidas de discriminación positiva.Paralelamente a estas fases, las mujeres fueron consiguiendo grandes avances, propiciados por la consolidación de una conciencia feminista:
• Se autoriza el acceso de la mujer a la Universidad (1910)
• Instauran las primeras Escuelas Mixtas (1918)
• Se otorga a las mujeres el derecho al voto (1931)
• Se legaliza el divorcio (1932)Los aires de libertad se vieron frenados por la Guerra Civil (1936-1939) y se volvió a los planteamientos más clásicos y conservadores. En 1953, obligatoriedad de la Educación Física en las enseñanzas medias.
Actualmente existen, en el contexto escolar, fundamentos legales que tratan la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, como son: La Constitución Española, la LODE (1985), LOGSE (1990), LOE (2006) y Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Oportunidades (2007) Una educación que “no clasifique” por razón de sexo, es decir no sexista ha supuesto un cambio en la situación real. No son las niñas ni las mujeres las que tienen que cambiar para adecuarse a la norma sino que se trata de cambiar un sistema educativo, que las ha colocado tradicionalmente en posiciones de inferioridad.En la actualidad los curricula de los diferentes niveles educativos contemplan la coeducación.La COEDUCACIÓN, término definido (por la Real Academia) como “educación de ambos sexos” y que supone según Fernández (2003):
• No aceptar el modelo masculino como universal.• Corregir estereotipos sexistas.
• Proponer un currículo equilibrado.
• Desarrollar todas las cualidades individuales con independencia del género.Todas estas premisas nos llevan a considerar la tendencia a “la discriminación”, como algo que es y ha sido debido o proviene de la cultura en la que se vive inmerso en cada momento. Dicha cultura ha atribuido a lo largo de la historia capacidades diferentes a uno u otro sexo.Hay varios estereotipos en relación al sexo de las personas que se han reforzado en las sesiones de Educación Física:
• Las chicas son menos fuertes que los chicos.
• Hay diferencia en la adquisición de habilidades: motricidad gruesa-chicos, fina-chicas
• Los niñ@s han vestido diferente, han jugado con juguetes “diferentes” y han utilizado distintos espacios.
• Existe mayor oferta de práctica deportiva para los chicos y las chicas realizan la práctica en recintos cerrados etcSon numerosas las investigaciones y autores que hablan de las causas de esa diferenciación entre chicos y chicas, señalando con frecuencia a las de índole social, familiar, cultural, del mundo deportivo y educativo, con el llamado currículo oculto (no oficial). Con este sentido se puede y se debe intervenir en una educación no sexista: “El profesor, comportamiento, actitudes y valores transmitidos influirán en los alumnos/as” (Mosston 1982). El primer paso es tomar conciencia de que existen en mayor o menor medida prejuicios sexistas y a continuación, se puede empezar a Coeducar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario